Gracias Poderosos de la palabra y las ideas!!!!
Un lujo, para leer completo.....
COMUNICADO PODEROSO, EN RESPUESTA A CLARÍN:
Hace dos años,
cuando La Poderosa no tenía Garganta, Clarín y La Nación aprovecharon
para presentar nuestra intervención del 24 de marzo, como ellos mismos
la dibujaron, con fotos sacadas de contexto y reflexiones de esos
dinosaurios que no pisan la Plaza desde hace décadas.
Informaron que habíamos llevado niños a escupir “periodistas críticos”,
en una marcha a la que fuimos sin chicos y en la que distintos juegos
señalaban a los “cómplices civiles de la dictadura”, acompañados de
contundentes argumentos, argumentos que jamás publican, ni responden,
porque no tienen cómo. Argumentos que los vinculan a la tortura, la
desaparición y la muerte, siempre más violenta que cualquier metáfora o
representación simbólica.
Por aquel entonces, Sarlo nos
presentó como “una organización guevarista, nacionalista y virulenta,
hasta próximo aviso”. Y el próximo aviso fue la catarata de rosas que
arrojaron sobre nuestras asambleas por la “maravillosa revista de las
villas”, ésa de la que viven choreando testimonios, para seguir
vendiendo lo que les conviene, cuando les conviene. Ahora, tergiversando
una consigna que los compromete, en la marcha de los Organismos de
Derechos Humanos, “Civiles cómplices a los penales”, Clarín nos presenta
como “una organización K”, en el mismo texto que titula: “Escracharon a
aliados K”. Para aclaración, vale el absurdo de la propia nota, donde
sólo recortan las acusaciones a Gerardo Martínez, Julio Grondona y
Franco Macri, omitiendo los otros 27 cómplices señalados y todas las
empresas partícipes del terrorismo de Estado, entre las que por supuesto
se encuentra la mafia que conduce Ernestina Herrera de Noble.
Seguramente, aquella consigna de 2011, para “escupir la bronca”, aun
siendo una mínima parte de la intervención y por supuesto sin estar
dirigida a los niños, pudo haber sido desacertada, sobre todo porque les
hizo fácil desviar el foco de atención. Por eso, este año, pensamos
otro modo de instalar la reflexión sobre los genocidas civiles, sin
darles margen a que desvirtuaran la discusión. Pero una vez más,
volvieron a contar la historia que inventaron… Quienes se apropiaron de
Papel Prensa, brindando con Videla y amenazando a Lidia Papaleo, con las
manos llenas de sangre, pretenden de pronto estigmatizarnos,
encasillarnos y pintarnos de violentos, cuando la consigna rezaba
claramente una referencia directa a la condena judicial, desde una
intervención artística y pacífica. Para ellos, ahora, los mismos pobres
buenos que entrevistamos a Messi, somos extremistas K y Anti-K al mismo
tiempo. Para nosotros, manga de genocidas impunes, violencia es esto,
esto que gritamos en 30 arcos el Día de la Memoria, aunque ustedes sólo
hayan visto 3:
1) GONZALO DALMACIO TORRES DE TOLOSA:
Abogado, civil, formó parte del Grupo de Tareas 3.3.2 y fue Secretario
del Juzgado de Instrucción Nº 9. Hoy, está imputado por los casos de las
fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, pero también por sus familiares
secuestrados, entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. Y por si no fuera
suficiente, como responsable de los Vuelos de la Muerte, por más de 500
víctimas, acusado de haber sido coautor de la privación ilegal de la
libertad y la aplicación de violencia, además de partícipe necesario de
homicidios, sustracción, retención y ocultación de menores de 10 años de
edad; todos delitos agravados por su condición de funcionario público.
2) SAMUEL GELBLUNG:
Cuando se produjo el Golpe, el ahora bizarro conductor era Jefe de
Redacción de “Gente”. Un año después, ya figuraba como “subdirector”.
Además de atacar a las Madres, su revista le ofrecía espacio a los
genocidas en la sección “Vidriera”, intentando insuflarles humanidad.
Algunos testigos afirman que, en las reuniones editoriales, en
Atlántida, participaban “hombres de uniforme”. Y para disolver todo tipo
de dudas, el 25 de mayo de 1978, Gelblung hizo una nota desde Francia,
acerca de las acusaciones de organismos de DD.HH. y de exiliados
argentinos en París, que se tituló: “Cara a cara con los jefes de la
campaña anti-argentina”. Allí, cargó su máquina y disparó: “El
terrorismo abrió un frente externo… Pero el país no está desarmado para
hacerles frente”.
3) JOAQUÍN MORALES SOLÁ:
En 1975, Clarín
lo convocó para ser prosecretario de la sección Política, en Buenos
Aires. Y ya en marzo del 76, el ahora solemne editorialista compartió un
asado con el genocida Antonio Bussi, en el Regimiento de Infantería 19,
de Tucumán, a metros de un Centro Clandestino de Detención. Allí, el
general le obsequió un pergamino que agradecía “su colaboración en la
lucha contra la subversión”, probada por demás con sus columnas en La
Gaceta de Tucumán, donde no ahorró elogios al “Operativo Independencia”,
antesala de la eliminación sistemática de personas que más tarde
implantó la dictadura militar.
4) MARIANO GRONDONA:
Creador
de las “Bases Políticas para la Reorganización Nacional”, que llevan la
firma de Agosti, Mariano Grondona asesoró también al brigadier Basilio
Lami Dozo, el ex miembro de la Junta de Comandantes que lo hizo
aterrizar en la Fuera Aérea, “porque lo veía un hombre de Estado Mayor”.
Apoyó a la dictadura, desde su mensuario “Carta Política” y sus
editoriales en “El Cronista Comercial”, bajo el seudónimo de
Guicciardini, un político italiano que impulsó la fuerza como garante
del orden. Cuando llegó la CIDH, Grondona escribió: “El Estado puede
violar los DD.HH. de dos modos: el directo, por abusos, o el indirecto,
cuando admite que el subversivo se enseñoree del campo y administre el
miedo. Peor que la tiranía, es la anarquía, donde no hay un tirano, sino
miles Por evitarlos, los argentinos recibimos hoy la visita de la CIDH,
Esto es lo malo. Que están aquí, porque somos derechos y humanos”.
5) GERARDO MARTÍNEZ:
De la mano de Norita Cortiñas, la Liga Argentina por los Derechos del
Hombre, la CORREPI y la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, entre
otros organismos de DD.HH, en consonancia con el Sindicato de los
Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines (SITRAIC), se
presentó la denuncia penal para que la Justicia investigara si el
titular de la UOCRA integró la "nómina del personal civil de
inteligencia" del Batallón 601, durante la última dictadura militar, tal
como surge de los documentos desclasificados. Pues en la lista del
Archivo de la Memoria figura su nombre, junto a su número de documento. Y
la información que brindó el Ejército indica que prestó servicios a esa
dependencia militar, entre el 1° de marzo de 1982 y el 31 de diciembre
de 1983. En una sentencia judicial, el juez federal Ariel Lijo definió
al Batallón 601 como una asociación ilícita y “un engranaje de
relevancia para el accionar de la dictadura y la concreción de crímenes
de lesa humanidad”. Por ende, su personal de inteligencia debiera
responder y ser condenado por la desaparición forzada de 105
trabajadores de la UOCRA.
6) FRANCO MACRI:
Las empresas del
Macri mayor tuvieron un desarrollo importantísimo, de la mano de la
última dictadura militar. Como ejemplo de sus turbios negociados, se
expone la adjudicación de la primera privatización del servicio de
recolección de residuos domiciliarios, Manliba, en 1979, con precios
elevadísimos y condiciones absurdas. Y como símbolo de las condonaciones
que lo beneficiaron, valga el nefasto día de 1982, en el que Domingo
Felipe Cavallo, a cargo del Banco Central de la Nación, estatizó la
deuda de sus empresas.
7) CARLOS PEDRO BLAQUIER:
Por ser
cómplice en primer grado de la privación ilegal de la libertad agravada
de 29 personas durante la dictadura, el empresario azucarero fue
procesado en dos causas por el juez Fernando Poviña. “La cooperación
tuvo lugar en el marco de una persecución político-sindical, llevada a
cabo por su empresa”, dice el escrito, que también alcanza al ex gerente
administrativo Alberto Lemos. El primer expediente se refiere a tres
dirigentes sindicales secuestrados el 24 de marzo de 1976. Y las otras
26 personas fueron secuestradas la Noche del Apagón, que contó con el
auspicio de Ledesma.
8) CONSTANCIO VIGIL:
En marzo de 1976,
la revista El Gráfico, propiedad de Constancio Vigil y su editorial
Atlántida, pedía que “la verdadera Argentina, tan malintencionadamente
distorsionada en algunos países, sea bien conocida y comprendida”.
Después del triunfo futbolístico de 1978, Videla fue reporteado por la
plana mayor de la revista deportiva, su director y su jefe de redacción.
Ernesto Cherquis Bialo, quienes confesaron lo “placentera” que fue la
entrevista: “Frente a él, nos sentimos bien”. Por si acaso, la revista
Gente, ésa que anunció con bombos y platillos la recuperación de las
Malvinas, se encargó también de confirmar cuán bien la pasaba Vigil,
sentado a la mesa de los genocidas.
9) OTILIO ROMANO:
Por
unanimidad, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación
destituyó de su cargo al juez de la Cámara Federal de Apelaciones de
Mendoza. Y a continuación, se dictó una orden de captura, porque se fue
prófugo a Chile... El Jury de Enjuiciamiento encontró a Otilio Romano
responsable por no actuar debidamente como magistrado durante la última
dictadura militar y por intentar, ya en democracia, ocultar los delitos
ocurridos entre 1975 y 1983. Hoy, penalmente, está procesado como
partícipe de más de 100 delitos de lesa humanidad.
10) CHRISTIAN VON WERNICH:
Confesor del ex Jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, el Padre de
los genocidas fue condenado a reclusión perpetua el 9 de octubre de
2007, tras ser descubierto con una falsa identidad en Chile, por 7
homicidios calificados, 31 casos torturas y 34 privaciones ilegales de
la libertad, en el marco del genocidio de la última dictadura militar.
Sus delitos fueron probados sobradamente en los testimonios de los
sobrevivientes de los diferentes centros clandestinos, recogidos en 1985
en el Informe de la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparecidos). Pero a
pesar de las contundentes pruebas de su directa participación, logró
permanecer impune durante años, primero por las leyes de Obediencia
Debida y Punto Final; y luego, gracias a la protección de una iglesia
que todavía no se ha proclamado en relación a su accionar.
11) ERNESTINA HERRERA DE NOBLE:
Aliada fundamental de la Dictadura, hizo público y eterno su romance
con los genocidas cuando su “Gran Diario” encabezó con “Total
normalidad”, la tapa que milímetros más abajo anunciaba: “Las Fuerzas
Armadas ejercen el poder”. Chocó su copa con el dictador Jorge Rafael
Videla, cuando en 1979 celebraron el macabro y mafioso traspaso de Papel
Prensa, el monopolio que asoció a Clarín, La Nación y La Razón con el
Estado, para abastecerse del papel y liquidar a sus competidores.
12) GREGORIO PÉREZ COMPANC:
El empresario pasó de tener 12 empresas en 1976, a tener 48 en 1983. Y
sus raíces locales comenzaron curiosamente a expandirse por esos años,
con nuevos vínculos transnacionales, como por ejemplo, el de su Banco
Río con el City Bank. Poco a poco, a fuerza de sangre, sudor y lágrimas,
pero más que nada sangre y lágrimas, fue juntando moneditas hasta
reunir los 1.400 millones de dólares que lo hicieron el hombre más rico
de la Argentina. Hoy, llora la muerte de su mejor socio, el genocida
José Martínez de Hoz, con quien compartía el Consejo Empresario
Argentino, que tan bien veló por sus intereses… Alejandro Olmos Gaona,
estudioso de la deuda externa argentina y ex asesor de Rafael Correa, da
cuenta del amor entre Pérez Companc y la Dictadura: "Las deudas no eran
reales: fueron fraguadas, en un acuerdo entre las empresas y los bancos
extranjeros, para que después el Estado se hiciera cargo de los
créditos. Ahí, no sólo estaban las empresas de Macri, sino también los
Pérez Companc”.
13) BARTOLOMÉ MITRE:
Luis Mitre, hijo de
Emilio y el nieto de Bartolomé I, fundador de La Nación, tomó como
propia la carta de Sarmiento que le sugería a su abuelo “no ahorrar
sangre de gaucho”. Y entonces fogoneó el Golpe del 30, con la misma
vehemencia celebró el Golpe del 55, en una gestión que no se privó de
boicotear a ningún liderazgo que oliera a democrático o popular. Pero el
momento de éxtasis llegó para Bartolomito, bisnieto del original, que
consumó el mayor negocio de la empresa familiar: la apropiación de Papel
Prensa, manchada de sangre y en míseros 6 de millones de pesos, para
impulsar junto a Clarín y la Dictadura el monopolio que todavía nos
vende basura. Ahora, Bartolomitito, el tataranieto, vela por custodiar
los intereses de esa corporación. Nosotros luchamos para que paguen en
prisión.
14) HÉCTOR MAGNETTO:
El exitoso CEO del oligopolio
Clarín no se escondía, ni buscaba el perfil bajo, aquella tarde que se
paró frente a Lidia Papaleo, la viuda de Daniel Gravier. Tras el
asesinato de su marido, debió afrontar una presión insoportable, que el
CEO de Clarín supo expresar muy bien: “Firme, o le costará su vida y la
de su hija’”. Con tal amable propuesta, Magnetto logró que se
suscribiera un boleto de venta, sobre el que los compradores adquirieron
un imperio y los vendedores jamás tuvieron la posibilidad de opinar.
“Ni sobre el precio, ni sobre los términos, ni sobre los modos de pago”.
Por los golpes que sufrió estando detenida, Lidia debió ser operada de
un tumor cerebral en la cárcel, donde además padeció la tortura, con la
quemadura de genitales, pechos y abdomen. Pero sin embargo, si tuviera
que elegir, no lo dudaría: “Prefiero ver los ojos de mis torturadores,
que ver los ojos de Magnetto en el momento que me amenazó para firmar”.
15) JORGE ZORREGUIETA:
Ex presidente de la Sociedad Rural y ex Presidente de la Cámara de la
Industria Azucarera, fue Secretario de Agricultura de la Nación y,
posteriormente, de Ganadería y Pesca. Denunciado en 2005 por el
secuestro y la desaparición de la bióloga Marta Sierra, una empleada del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dependía de su
Secretaría, ganó lugar en los medios por ser el padre de la princesa de
Holanda, aunque allí también lo esperan para rendir cuentas: Alejandra
Slutzky, de la agrupación H.I.J.O.S. holandesa, lo denunció por la
desaparición de su padre, Samuel Leonardo Slutzky, desaparecido desde el
21 de junio de 1977, tras ser secuestrado por una “patota” de 15
personas vestidas de civil.
16) JUAN ERNESTO ALEMANN:
Ex
Secretario de Hacienda de la Nación, entre 1976 y 1981, fue imputado por
un suceso de 1980, cuando concurrió a la Escuela de Mecánica de la
Armada en calidad de funcionario público, a efectos de tomar contacto
con Orlando Antonio Ruíz, quien se encontraba privado ilegítimamente de
su libertad en ese centro clandestino de detención. A raíz de eso, fue
acusado como coautor del delito de tormentos, agravados por tratarse de
un perseguido político. Ya en 1992, compró el diario La Razón, al que
convirtió en un órgano de propaganda del menemismo que auspició el
indulto. En el 2000, se lo vendió a Clarín, empresa cómplice del
genocidio que decidió no desprenderse de sus bondades como columnista. Y
ahora, escribe en La Nación… Sí, los tres diarios que se apropiaron de
Papel Prensa.
17) ALFREDO BISORDI:
El juez de Casación se
topó con un escrache de la agrupación H.I.J.O.S., en 2007, por haber
cajoneado las causas de los genocidas. De antemano, tapó toda su casa
con un material especial, para que no quedaran rastros de los bombazos
de pintura: sí, todo un experto en borrar manchas. A diferencia de los
demás actos de condena social, en aquella oportunidad no se pudo llegar
hasta la puerta de la casa del particular escrachado, porque el
operativo que montó para su propia "seguridad" cortó toda la cuadra.
Tras retirarse de Casación, huyendo del juicio político que venía
asomando, asumió la defensa del genocida Luis Abelardo Patti y, en pleno
juicio, le gritó a la jueza que presidía el Tribunal, Lucila
Larrandart: "Sé lo que es un juicio, porque fui su superior". Así se
siente, superior, como se sentían los genocidas. Y allí mismo, tras
calificar al represor como “perseguido político”, se refirió a la ex
detenida-desaparecida de la ESMA Graciela Daleo como una "delincuente
terrorista".
18) ALDO PROIETTO:
En 1977, el ahora
simpático panelista deportivo se desempeñaba como colaborador del
General Etchegoyen, desde la dirección de prensa de la Provincia de
Chubut. Y entonces, se hizo cargo junto a Daniel Garzón del departamento
de difusión del Ente Autártico Mundial 78, dirigido por el Almirante
Lacoste. Garzón pasó a llamarse Galotto, y con Proietto fueron parte de
El Gráfico, que intentó lavarle la cara a la sangrienta dictadura
militar. Entre tantas aberraciones, se recuerda la carta del holandés
Krol a su hija, confesándole que en la Argentina se disparaban flores…
Tiempo después, el jugador explicó que jamás escribió esas líneas. Pero
Proietto, que sigue impunemente paseándose por los medios masivos, jamás
desmintió haber escrito éstas en la revista Goles: “Quien esté contra
el Mundial, será un enemigo del país”.
19) VICENTE MASSOT:
Por su complicidad con la dictadura, el director del diario La Nueva
Provincia, de Bahía Blanca, está siendo investigado por la Justicia, a
partir de los comunicados acerca de “supuestos enfrentamientos militares
con presuntos elementos subversivos”, que complementaba con croquis
inventados por especialistas en acción psicológica del Destacamento de
Inteligencia 181, y fotos de las víctimas robadas de sus casas. El
Tribunal Oral Federal que condenó al primer grupo de represores del ex
Cuerpo V del Ejército ordenó que se averigüen posibles “delitos de
acción pública de los directivos del medio”, que hasta 2009 condujo
Diana Julio de Massot. Su hijo Vicente, que visitaba la ESMA e integraba
el núcleo duro del diario, fue el Secretario de Asuntos Militares del
menemismo, que debió renunciar luego de hacer apología de la tortura.
Además, está en la mira por los asesinatos de Enrique Heinrich y Miguel
Ángel Loyola, ex delegados de los trabajadores, secuestrados, torturados
y ejecutados en 1976. En un documento de inteligencia de Prefectura
sobre “guerrilla sindical” en La Nueva Provincia, consta que los
directivos documentaban cada paso de los delegados ante “los comandos
militares y navales de la zona”.
20) JULIO CASANELLO: Antes de
ser Presidente del Comité Olímpico Argentino y profesor de olimpismo en
el Círculo de Periodistas Deportivos, se desempeñó como intendente de
Quilmes, entre 1979 y 1982. Tras llevar al QAC al campeonato del 78,
como dirigente, fue elegido por los militares para la intendencia, bajo
la gobernación de Ibérico Saint Jean, ese paladín del genocidio que
alguna vez anunció: “Primero, mataremos a los subversivos; después, a
sus colaboradores; después, a sus simpatizantes y, finalmente, a los
tímidos”. Más de 30 años después, cuando el abogado Pablo Llonto y el
atleta Martín Sharples irrumpieron en un acto para denunciar su lúgubre
pasado y exigir su renuncia al COA, la lógica represiva lo volvió a
seducir: mandó a un grupo de custodios que golpeó al deportista. “Yo
vine aquí, para hablar de deportes”, dijo entonces. Y tenía razón: para
hablar de la dictadura, irá a la Justicia.
21) EMILIO FELIPE MÉNDEZ:
La propietaria de Loma Negra, Amalia Lacroze de Fortabat, como Martínez
de Hoz y tantos otros civiles cómplices de la dictadura militar, tuvo
el privilegio de morirse rodeada de sus seres queridos, una oportunidad
que no tuvo ninguno de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos. Por
suerte, no tuvo la misma suerte su secuaz tandilense Emilio Méndez,
condenado a 15 años de prisión por haber sido partícipe necesario en el
secuestro y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, en
complicidad con los ex oficiales del Ejército Julio Tomassi, Roque
Papalardo y José Luis Ojeda, todos condenados a Perpetua. Junto con su
hermano Julio, tan juntos como estuvieron a la hora de cederle “La
Quinta de los Mëndez” al Ejército, para que funcionara un centro
clandestino de detención, fueron los dos primeros civiles cómplices
condenados. ¡Que no se corte!
22) JULIO MANUEL MÉNDEZ:
La
propietaria de Loma Negra, Amalia Lacroze de Fortabat, como Martínez de
Hoz y tantos otros civiles cómplices de la dictadura militar, tuvo el
privilegio de morirse rodeada de sus seres queridos, una oportunidad que
no tuvo ninguno de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos. Por
suerte, no tuvo la misma suerte su secuaz tandilense Julio Méndez,
condenado a 15 años de prisión por haber sido partícipe necesario en el
secuestro y asesinato del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno, en
complicidad con los ex oficiales del Ejército Julio Tomassi, Roque
Papalardo y José Luis Ojeda, todos condenados a Perpetua. Junto con su
hermano Emilio, tan juntos como estuvieron a la hora de cederle “La
Quinta de los Mëndez” al Ejército, para que funcionara un centro
clandestino de detención, fueron los dos primeros civiles cómplices
condenados. ¡Que no se corte!
23) NESTOR LUIS MONTEZANTI:
Camarista y escritor, presenta una curiosidad: es profesor, pero llama
“operativos de contrainsurgencia” a los crímenes de lesa humanidad. Tal
vez por eso, pesa sobre él un pedido de juicio académico, en la
Universidad Nacional del Sur. No por capricho fue señalado como
partícipe del terrorismo de Estado, por sus propios compañeros docentes,
quienes se basaron en los resultados arrojados por la desclasificación
de archivos de los servicios de inteligencia de la Dictadura, realizada a
partir del decreto 04/2010. En el relevo de los listados de Personal
Civil de Inteligencia (PCI) que prestaron servicios a las Fuerzas
Armadas en el período comprendido entre 1976 y 1983, los datos oficiales
del Ejército confirmaron su participación como “asesor universitario”
del Destacamento de Inteligencia 181, dependiente del Batallón 601 de
Capital Federal, entre enero de 1981 y mediados de 1982.
24) ADOLFO ‘TOCO’ NAVAJAS ARTAZAS:
El empresario yerbatero tuvo el “honor” de ser designado Interventor de
Corrientes, durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. Y tal
vez por esa experiencia comunitaria o humanitaria, Reynaldo Bignone
consideró que era el hombre ideal para encarnar su Ministerio de “Acción
Social”, desde el 22 de septiembre de 1982 hasta el 10 de diciembre de
1983. Como mérito, fue acreedor de una jubilación de privilegio, hasta
el 2008. Acusado por la desaparición de un dirigente rural, también
estuvo en la mira de la Justicia por los cuerpos NN que se hallaron en
su cementerio privado. Ante los sucesivos escarches que lo vincularon al
genocidio, lejos de desmentirlo, su testimonio lo confirmó: “Yo fui
ministro de la hoy llamada Dictadura… Gracias a esa Dictadura hoy
estamos en democracia. Hay que ser prudentes y no revolver esto, pero
téngalo presente: estamos en democracia porque se derrotó a la
subversión”.
25) JOSÉ MIJALCHIYK:
Tantos pecados cometió
que le soltó la mano hasta el propio Dios: fue el primer y único miembro
de la Iglesia juzgado por los delitos de lesa humanidad cometidos en
Tucumán. No sólo cosechó denuncias por su participación directa en las
sesiones de torturas, sino que además fue acusado de utilizar su función
de religioso para recabar información de las víctimas en previas
confesiones, por lo cual debió presentarse a declarar ante la Justicia
terrestre: en noviembre de 2012, entró al Tribunal Oral Federal vestido
de obispo... Sus últimos días, si dios quiere, serán en cana.
26) LUIS MIRET
Al igual que muchos otros jueces cómplices, comenzó sus relaciones con
la ilegalidad desde antes del Golpe, aún cuando las garantías
constitucionales estaban vigentes. Integrante de la Cámara Federal de
Mendoza, propició los allanamientos ilegales nocturnos, sin testigos ni
orden de ningún juez; las detenciones ilegales, las torturas y las
“indagatorias” judiciales sin presencia de abogados defensores, con los
detenidos amordazados… Visitó los centros clandestinos de detención, vio
el estado en el que se encontraban los secuestrados y, no conforme con
su complicidad, hasta llegó a burlarse de ellos. Impune y cobrando
fortunas como juez federal, llegó hasta 2010, cuando fue suspendido. Ya
no ocupará ningún lugar en el Poder Judicial. Sólo resta definir qué
lugar ocupará en Marcos Paz.
27) GLORIA GIROTTI:
Abogada y
profesora de Derecho en los Contratos en la Universidad Nacional del
Sur, fue secretaria del juzgado federal de Bahía Blanca durante la
última dictadura militar: interrogatorios a personas visiblemente
torturadas y negligencia en el tratamiento de hábeas corpus, entre
otros, son los delitos que se le adjudican. Desde 1975 hasta 1979, se
desempeñó como mano derecha del entonces juez federal de Bahía Blanca,
Guillermo Federico Madueño. Y según el fiscal federal Abel Córdoba, “el
juzgado federal se sumó al plan represivo de la dictadura. Adel Vilas,
segundo comandante del Quinto Cuerpo de Ejército, ha reconocido que a la
noche se juntaba con Madueño, para hablar de la ‘subversión’ y
planificar. La actuación en todos los expedientes es conjunta”.
28) GUILLERMO PETRA RECABARREN:
El ex Juez de la Cámara Federal renunció a su cargo cuando todavía
parecía impensado que se reabrieran los juicios por los crímenes de lesa
humanidad. Finalmente, fue acusado de no haber investigado 26 denuncias
de desapariciones y secuestros, en la megacausa que elevó a juicio el
juez federal Walter Bento, imputando también a Luis Miret, Evaristo
Carrizo y Gabriel Guzzo. Como todos sus socios, Petra Recabarren no
actuó conforme a derecho entre 1975 y 1983, ya que obvió
intencionalmente las pruebas existentes sobre denuncias concretas de
secuestros y desaparición. Y ya en democracia, intentó boicotear todas
las presentaciones e investigaciones en contra de quienes formaron parte
del aparato represivo.
29) JULIO GRONDONA:
Por si no
bastara como prueba la impronta antidemocrática de su eterna gestión en
la AFA, el camaleón mafioso del negocio futbolero aterrizó en su trono
de la mano de los genocidas, porque antes de esas ficticias elecciones
donde lo eligen los presidentes de los clubes asfixiados por él mismo,
Grondona fue elegido por la Dictadura. En 1979, recién asumido, utilizó
al Mundial Juvenil para acallar a las Madres, en sintonía con el grito
servil de José María Muñoz. Y en el 82, envió un equipo argentino a
España, mientras otros tantos pibes argentinos eran enviados a Malvinas.
Lejos de ser una víctima o un rehén, el dictador de la pelota propuso a
Lacoste, cerebro y puño del EAM 78, como vice de la FIFA, en 1980. Pero
no sorprendió: ya un año antes, había negociado con Massera la
designación del vicecomodoro Julio César Santuccione, como presidente
del Colegio de Árbitros, y la del Coronel Ángel Michel, al frente del
Tribunal de Disciplina. Queremos fútbol para todos. Y Justicia para
todos, también.
30) JOSÉ MARÍA DAGNINO PASTORE:
Mucho más
dañino que pastor, el empresario exhibe un par de puntos dorados en su
currículum vitae: fue elegido en dos oportunidades como Ministro de
Economía de la Nación. Eso sí, en ambas ocasiones resultó designado por
dictaduras militares. Tras responder obedientemente a las órdenes de
Onganía, se comprometió lealmente a la conducción del genocida Reynaldo
Bignone, pero por si acaso, para terminar de embarrar la cosa, después
de su gestión se sumó al directorio de la cementera Loma Negra, una de
las empresas más beneficiadas por sus maniobras desde el Estado. En
2005, la Facultad de Derecho de la UBA lo excluyó de su plantilla
docente debido a su "falta de idoneidad moral". Y sus últimas noticias
mediáticas, trascendieron el año último, cuando pretendió instigar al
desalojo de 230 familias, reclamando las tierras como propias, mediante
sus testaferros. Desde allí, los vecinos del asentamiento lo llaman “el
Blaquier de Moreno”.
Fuente texto y foto: La Garganta Poderosa
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario