Del discurso de la presidenta, poco voy a decir… De eso , se encargo ella misma en sus casi 3 horas, dejando (todo mucho más que claro)...
Así hayan quedado fragmentos que algunos hubieran querido se profundizaran , así los maestros entiendan que no fue lo esperado, o algunos pretendan destacar los aplausos del PRO( realmente con amigos, así no se necesitan enemigos) pero también realmente nada más lejos, quien conoce a nuestra presidenta ,para saber que jamás podrían estar de acuerdo en el trato a tener con el pueblo.
No criminaliza la protesta, pone puntos en temas que son difíciles de tocar, la justicia entre ellos y también el abuso ( muchas veces del pueblo ,contra el mismo pueblo),ese que a la hora de tocarte y ya no sabiendo por que motivo se origina, cuando te agarra a vos también laburante queriendo regresar y no pudiendo (es y con razón a quien primero o también molesta ). NO puedo decir que me sorprenda la firmeza al hablar del tema Venezuela, (uno a sabe a quien vota ), y ella no nos dice, "nos los voy a defraudar, directamente NO NOS DEFRAUDA .....Pero hay algo especial del día de ayer, algo que al menos yo considero de suma importancia ....
Más allá
que una tranquila Laura Alonso la
aplaudiera (como en un recital de Queen)
quizás entendiendo que Cristina
avalaba con sus dichos -el
accionar represivo-, y voy de vuelta con lo mismo , (
hará falta explicar qué quiso decir exactamente la presi) yo creo que no ,a lo
sumo escucharla de nuevo ,(date esa oportunidad!!!)
De la cara indisimulable de Massa , en un día que parece se le borro la sonrisa
de afiche ensayada hasta el hartazgo, tampoco.!!!
De un Del Sel que avergüenza haciendo de la Tota o de Miguel, menos.
De un Del Sel que avergüenza haciendo de la Tota o de Miguel, menos.
De “La
piba” de los binoculares, que ni haciendo uso de ellos logra ubicarse en la
realidad
O la que
quiere “portarse mal” ,
usando de manera insistente su celular ,
buscando quizás escuchar menos(lo que
ocurría en el recinto que era y mucho) o a lo mejor entrando a twitter
… asombrada de cómo y lo bien que se expresa una planta.
Y justamente
por lo anterior ,más allá de dejar la sensación firme de que se la
va a extrañar horrores porque venga quien venga en 2015, la capacidad oratoria
de ella nadie la tiene (y dudo la tengan a futuro).
De LOS AUSENTES CON AVISO,
( y a los que no se les descuenta presentismo)
Alcira Argumedo,
Elisa Carrió,
Pablo Javkin y Fernando Sánchez
Fernando "Pino" Solanas
Magdalena Odarda.
Diputados y senadores de la Coalición Cívica-ARI y
Proyecto Sur en UNEN que no asistieron a
la Asamblea Legislativa “ argumentado que no están garantizadas las condiciones
para la realización de un acto institucional” ,en atención a los precedentes de
Asambleas de años anteriores, en los que el recinto de la Cámara de Diputados
fue colmado por militantes del oficialismo que durante la sesión agredieron a los
legisladores de la oposición; y a las ironías y descalificaciones sufridas de
parte de la Presidente de la Nación” ,deseando que en la próxima Asamblea
Legislativa el oficialismo respete a todos los miembros del Congreso” - en cuyo
caso volveremos a nuestras bancas para escuchar y sin sufrir agresiones el
discurso de la Presidente, como lo hemos hecho durante todas las Asambleas que
le ha tocado presidir”. Con el broche a semejante declaración de la
protagonista de siempre, quien solo sabe además de hervir conejos para que
otros encuentren en la olla , dividir para soñar con un reino que jamás le será
propicio…. faltando de la manera más que clara el respeto no solo a la presidenta y a su
pares, a la democracia toda, tildando el
acto del 1 de marzo como “ un acto fascista “ y que ser parte del mismo ,es violar la Constitución
.
Tal cual podía adivinarse mucho antes, sin riesgo a no
acertar … vimos caras nada agradables, gestos molestos y desinterés sobreactuado (por si pintaba, primer plano de tn
… sabiendo que siempre es bueno sumar puntos y asegurarse una plaza en -A dos
Voces- o un cafecito, con el especialista en temas de medicina presidencial).
Vimos lo que sabíamos se
vería, escuchamos lo que esperábamos
escuchar (por parte de la
presidenta) pero en la tarde de ese 1 de
marzo hubo un acontecimiento más que importante porque fue un acto de
reparación y de justicia.
Un poco de Historia:
Dolores Candelaria Mora Vega nació en 1866 en un campo de Tala, por entonces Tucumán pero más tarde provincia de Salta, pero se crió y educó en la capital tucumana. Estudió pintura con el italiano Santiago Falcucci, pero con clases particulares porque las señoritas no eran admitidas en las academias. Su talento era tan evidente, que Lola termina sin embargo becada por el gobierno para perfeccionarse en Roma, donde casi por casualidad descubre que, en el fondo, era una escultora. Parte del currículum era tomar unas clases con el maestro Giulio Monteverdi, pero la argentina tuvo una transformación permanente.
Dolores Candelaria Mora Vega nació en 1866 en un campo de Tala, por entonces Tucumán pero más tarde provincia de Salta, pero se crió y educó en la capital tucumana. Estudió pintura con el italiano Santiago Falcucci, pero con clases particulares porque las señoritas no eran admitidas en las academias. Su talento era tan evidente, que Lola termina sin embargo becada por el gobierno para perfeccionarse en Roma, donde casi por casualidad descubre que, en el fondo, era una escultora. Parte del currículum era tomar unas clases con el maestro Giulio Monteverdi, pero la argentina tuvo una transformación permanente.
Si bien su estilo es el esperable de una artista de su
época, todavía clasicista pero con toques abiertamente modernistas y Art
Noveau, la personalidad de la autora es inconfundible. sobre todo por su
irrefrenable sensualidad material, que la expondría a las peores críticas. Lola
se gana bien la vida haciendo retratos y escultura decorativa, todavía en los
museos de Rusia, Australia y Francia, y sus problemas comienzan cuando empieza
a transformarse en la primera mujer argentina en realizar escultura pública. El
primer encargo, bajo la segunda presidencia de Roca, son unos frisos para la
casita de Tucumán. Luego, ella misma ofrece al costo su obra más famosa, la
Fuente de las Nereidas, que Roca ordena comprar para instalar en la Plaza de
Mayo, nada menos.
Lola Mora la termina en Italia y la embarca a Buenos
Aires, adonde llega con sus grupos escultóricos de Carrara, granito rosa y
piedra basáltica de 23 metros de altura. El problema empieza cuando abren las
cajas: los faunos y las ninfas del mar están desnudas y Venus, que de ella se
trata, es un bombón. Hay una batalla puritana ante la idea de colocar semejante
“pornografía” enfrente de la Catedral y las sugestiones de mandar la fuente a
Mataderos, que hace 110 años era campo pelado. La pieza termina en el Bajo, en
el cruce de lo que hoy es Perón y Alem, lo que muchos consideran una posición
demasiado central. Es por eso que en 1918, cuando se crea la Costanera Sur, se
la esconde por allá con alivio.
Lo mismo ocurre con su siguiente pieza, un homenaje a
Aristóbulo del Valle para los bosques de Palermo, que termina despiezado, con
el prócer en La Plata y uno de los desnudos en el Zoológico. Lola realiza más
trabajos para su pago, para Jujuy y para San Juan.
Llega el encargo del Congreso.
Llega el encargo del Congreso.
El palacio legislativo fue una obra interminable, con una
enorme carga escultórica todavía visible. Para flanquear la escalinata
ceremonial, Lola creó cuatro piezas en piedra blanquísima representando
La paz,
La justicia,
El trabajo
El progreso.
Las
alegorías
Lola Mora comenzó a trabajar en los
bocetos y la realización de las esculturas alegóricas en 1905, cuando vivía en
Roma. Estas alegorías destinadas a ornamentar el nuevo edificio del Congreso
Nacional le habían sido encomendadas por el Gobierno Nacional, en acuerdo de
Ministros.
En 1906 Lola Mora volvió al país para
dedicarse exclusivamente a trabajar en este encargo monumental. Para ello, le
fue otorgado un salón en el mismo Palacio del Congreso, en el cual montó su
atelier y su vivienda. La obra consistía en la creación de los mencionados
grupos alegóricos destinados a la explanada del Palacio y de los bustos de
Zuviría, Fragueiro, Laprida y Alvear, que fueron los presidentes de los
primeros Congresos Constituyentes, destinados al Salón Azul del Senado.
A mediados de 1907, los dos grupos
escultóricos fueron emplazados en el frente del Palacio del Congreso sobre la
avenida Entre Ríos: el grupo integrado por La Libertad, el Comercio y los
Leones estaba instalado cercano a la calle Victoria (actualmente, Hipólito
Irigoyen) y del lado de la avenida Rivadavia estaban La Justicia, La Paz y El
Trabajo.
Las esculturas originales permanecieron
en la explanada del Congreso Nacional hasta enero de 1922, según quedó
documentado por el CEDIAP (Centro de Documentación e Investigación de la
Arquitectura Pública) donde se conserva la fotografía con el andamiaje armado
para retirar las esculturas fechada en enero de 1922. La resolución por la cual
se decide el retiro está fechada en abril de 1921 pero recién en enero de 1922
los grupos escultóricos se retiraron definitivamente. Es probable que los
bustos de los presidentes, que estaban en el Salón Azul, hayan sido retirados
en la misma fecha porque están mencionados en la misma resolución.
Historia
de las esculturas: la censura y el exilio
El 28 de abril de 1921 los presidentes
de ambas cámaras firmaron un documento en el que resolvían el retiro de los dos
grupos escultóricos argumentando razones de perspectiva y artísticas y que no
habían sido ordenadas por ninguna sanción legislativa. Lo mismo ocurrió con las
esculturas de la artista que estaban en el Salón azul del Senado. Si bien no
fueron encargadas por una ley, lo fueron por el Poder Ejecutivo que estaba a
cargo de las obras del Palacio Legislativo a comienzos del siglo XX.
Los bustos de los presidentes de los
primeros Congresos Constituyentes fueron donados a las provincias de San Juan,
Corrientes, Salta y Córdoba. Las esculturas de la explanada, en cambio, fueron
donadas al Zoológico de Buenos Aires pero al día siguiente, por una gestión muy
rápida de los senadores y diputados por la Provincia de Jujuy, se firmó otro
documento en el que los presidentes revocaban el artículo en el que las
esculturas se donaban al Zoológico de Buenos Aires y se destinaron finalmente a
la Provincia de Jujuy.
Los ataques y la censura a la obra de
la escultora argentina habían comenzado diez años antes: según consta en las
actas de sesión de la Honorable Cámara de Diputados, en 1912, el Dr. Luis
Agote, diputado nacional por el Partido Conservador, solicitó el retiro de los
grupos escultóricos y de los bustos de Zuviría, Fragueiro, Laprida y Alvear
argumentando razones de “buen gusto”.
A casi un siglo de este
despectivo pronunciamiento, la restitución de las obras escultóricas de Lola
Mora es un acto de reivindicación del talento de la primera escultora
argentina. El convenio que lo hizo posible, firmado el 19 de diciembre de 2012
entre la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y el gobierno de la
Provincia de Jujuy en el contexto del PRIE se ejecutó con fondos provistos por
el Ministerio de Planificación.
Testimonio de la censuraSr. Agote – Deseo formular una pregunta. ¿Quién es el encargado o qué comisión es la que tiene a su cargo las cuestiones de arte o de ornato de la casa? Porque, doloroso es decirlo, señor presidente, las manifestaciones de arte que tiene esta casa no demuestran nuestra cultura ni nuestro buen gusto artístico.Me refiero a las dos alegorías que están a la entrada del Palacio del Congreso y las cuatro horribles estatuas que ostenta la gran rotonda, el hall central. Son enormes y están colocadas mucho más debajo de lo que corresponde; son de un tamaño tan inconmensurable que –cuesta decirlo– parece que estuvieran allí para demostrar hasta dónde puede llegarse en materia de mal gusto en lo referente a arte.Desearía saber si hay modo de sacarlas, lo mismo que los grupos alegóricos.Sr. Presidente – Con esos asuntos corre, señor diputado, el Ministerio de Obras Públicas.Sr. Agote – Entonces, sometería a la Honorable Cámara una comunicación al Poder Ejecutivo pidiendo las hiciera retirar por medio del Ministro de Obras Públicas.Sr. Montes de Oca – Puede presentarse por escrito.Sr. Presidente – El señor diputado puede presentar un proyecto en ese sentido.No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.
(Fuente: Actas de sesión de la HCDN, 14 de junio de 1912)
La construcción de las réplicas
Las
esculturas originales están emplazadas actualmente en la Provincia de Jujuy y
pertenecen al Patrimonio Cultural de esa provincia. Por lo tanto, no podían
traerse de vuelta. La única posibilidad de volver a verlas en la explanada del
Palacio Legislativo era realizar calcos exactos. Y esto es lo que se hizo, con
tecnología muy avanzada.
Para
ello, los originales fueron escaneados con tecnología no invasiva de última
generación en enero de 2013. Este método asegura la preservación absoluta de la
obra de arte porque no se la toca, ya que emplea un sistema de iluminación y
refracción de un rayo láser. El arquitecto Luis María Gorodner estuvo a cargo
del grupo de expertos que viajó a Jujuy
en enero de 2013 para llevar adelante esta tarea.
En los meses siguientes, se realizó el procesamiento digital de los escaneados y el recorte digital de cada una de las figuras tridimensionales para el diseño de los moldes digitales, tarea que debía resolver el difícil problema de los cálculos de desmolde de figuras morfológicamente muy complejas.
En los meses siguientes, se realizó el procesamiento digital de los escaneados y el recorte digital de cada una de las figuras tridimensionales para el diseño de los moldes digitales, tarea que debía resolver el difícil problema de los cálculos de desmolde de figuras morfológicamente muy complejas.
La
etapa siguiente consistió en la impresión de los moldes con fresadoras de
última generación en el taller Fabrinco. Los moldes de las esculturas, tallados
en una espuma de poliuretano rígida de alta densidad, fueron enviados luego a
los talleres de escultura donde se colaron por partes y se procedió al armado
final de las figuras. Estas, luego, fueron ensambladas para ir armando, como un
complejo rompecabezas, cada una de las figuras escultóricas.
Esta
es la primera vez que se emprende en nuestro país una tarea con herramientas
tecnológicas tan avanzadas. La empresa adjudicataria llevó adelante labores
similares para la preservación de esculturas históricas en otras ocasiones pero
empleando sistemas tradicionales con moldeos y siliconas sobre las piezas
originales. Para el escaneado de las esculturas originales de Lola Mora se
utilizó un método desarrollado en los últimos años en Europa que permite
realizar moldes virtuales sin tocar la escultura original y, por lo tanto, sin
afectarla en absoluto.
Todo
el proceso de producción de las réplicas escultóricas fue supervisado por
autoridades de la Dirección de Obras de la HCDN, del Senado de la Nación, de la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) y de la
Dirección Nacional de Arquitectura (DNA). También participaron de la auditoría
un grupo de escultores y expertos pertenecientes a la Asociación Jujeña de
Artistas Plásticos (AJAP), quienes realizaron el seguimiento de las tareas de
ejecución de los calcos desde el primer momento, cuando fueron escaneadas las
esculturas en la Provincia de Jujuy y luego concurrieron mensualmente a los
talleres en Buenos Aires para seguir el proceso de ejecución en los distintos
talleres e informar a las autoridades y a la opinión pública Jujeña sobre los
pormenores del proceso.
La
vuelta a casa
El
sábado 19 de agosto de 2013 a las 8 de la mañana en el taller de escultura de
la zona de San Martín, se montaron los seis cuerpos de los grupos escultóricos
en dos carretones para trasladarlos hasta el Palacio del Congreso, su destino
definitivo. Las esculturas llegaron al Palacio al mediodía, rodeadas de una
escolta de patrulleros y motos de las Policía Federal que iban cortando el
tránsito para garantizar durante todo el trayecto que los camiones pudieran
avanzar a una velocidad constante, sin frenar ni acelerar.
Cada
grupo de calcos escultóricos pesa de seis a siete mil kilos, casi lo mismo que
las esculturas originales. Los dos basamentos, de casi tres metros de altura,
estaban ya preparados para recibirlos. Para poder realizar la maniobra se
cortaron dos carriles de tránsito sobre la Avenida Entre Ríos. Las esculturas
llegaron totalmente terminadas y con la cera definitiva, envueltas con una
protección superficial de films plásticos de distinto gramaje. La carga se
realizó con un hidroelevador Sampi Móvil de largas lengüetas que se deslizan
por debajo de las esculturas para subirlas a los carretones. En el destino
final, una grúa especial fue izando uno a uno los cuerpos que componen los
grupos escultóricos para ubicarlos en posición sobre los basamentos. Este
proceso, que se realizó con mucha lentitud para garantizar la integridad de las
piezas y la exactitud del ajuste en la colocación.
En
el interior del basamento se incorporó una estructura de hierros entrecruzados
en forma de parrilla, que garantizan el anclaje de las esculturas. Las
esculturas tienen unos perfiles metálicos
en la parte inferior que se apoyan y se sueldan a estos elementos. En
estos días se está trabajando en esta etapa y en la subsiguiente, que consiste
en el sellado de los intersticios entre una escultura y otra. También se va a
sellar toda la base metálica con el mismo material símil mármol del que están
hechas las esculturas. Finalmente, los basamentos, se van a revestir con granito gris original,
proveniente de las antiguas canteras de Tandil. Este lote de piedra se logró
ubicar en el depósito de un distribuidor de Buenos Aires, donde estaba
almacenado desde la década del ’40, cuando se terminó de recubrir el Palacio.
Con
el retorno de las esculturas de Lola Mora en la explanada del Palacio Legislativo
se recupera la imagen histórica del Palacio Legislativo, tal como fuera en su
época de esplendor. Pero, sobre todo, se rinde homenaje a una gran artista
argentina, una mujer adelantada a su época.
Luego de
inaugurar las sesiones ordinarias de este 1 de Marzo, del Congreso, la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner realizó un acto de gran valor simbólico. En la
escalinata de honor del palacio legislativo, descubrió las copias de los dos grupos escultóricos
creados para el lugar por la gran Lola Mora.
Lola Mora murió acosada y repudiada.
Hoy, el más alto nivel de la política la reivindica con la vuelta de sus piezas al Congreso.
Hoy, el más alto nivel de la política la reivindica con la vuelta de sus piezas al Congreso.
Y
ante esto vos pretendes que me preocupe por ..Del Sel, Camaño,
Donda, Carrio,Bulrrich, Pinedo, Massa y asociados… NI AHÍ... Aguante, La Mora y cada una de las autoridades encargadas por este gobierno, a hacer posible, su vuelta al lugar que corresponde!!!!
Algunos bajan cuadros y reordenan lo injusto, otros simplemente se limitan a ser (esta )oposición!!!!!
-cm-
Fuente de la
Información:
PRIE:Plan Rector
de Intervenciones Edilicias-
Sergio Kiernan(Página 12)
Sábado 01 de Marzo de 2014, Buenos Aires:La presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló hoy durante casi tres horas ante la Asamblea Legislativa para abrir el 132 período de Sesiones Ordinarias del Congreso
Sábado 01 de Marzo de 2014, Buenos Aires:La presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló hoy durante casi tres horas ante la Asamblea Legislativa para abrir el 132 período de Sesiones Ordinarias del Congreso
3 comentarios :
Como siempre muy acertadas tus impresiones... Gracias por expresar tan claramente lo que tantxs no podemos, por falta, vaya una a saber de que...
Gracias a vos Tamara, que placer leerte en este sitio( es el que más quiero sin desmerecer a otros) y realmente cuado leí tu nombre me alegre y mucho, en cuanto a deir,digamos como nos salga, (que siempre que brote bien de adentro, se va a dejar entender yno, no hay falta de nada en cada ida y vuelta, lo confirmo :) un abrazo grande y de nuevo gracias!!!!
que tal ! disculpame.. una corrección constructiva; con respecto al estilo, estética de Lola Mora.. es neoclasica, el art nouvo llega a la Argentina de la mano de la arquitectura, principalmente. No hay muchas esculturas de este arte en el país, ya que ese gusto era demasiado vanguardista y elitista para s XX argentino((ojo no quita que no existió)),sin embargo Lola siguió con su estética pese que en Europa ya comenzaba a surgir "el impresionismo" puerta hacia las vanguardias( para que compares las alegorías de congreso con la escultura "el pensador" de Rodin ignagurada en el 1907 mas o menos) .gracias por tu paciencia.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Buenos_Aires-Plaza_Congreso-Pensador_de_Rodin.jpg
Publicar un comentario