
En la apertura del seminario del G20, Tomada defendió las políticas de empleo como "fuente de ciudadanía"

Tomada remarcó la necesidad de abordar las políticas de crecimiento de los países del bloque "con otros ministerios" para dar lugar a una "visión coordinada entre macroeconomía y empleo".
También recordó el pronunciamiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en contra de las políticas de flexibilización laboral como estrategia para afrontar la crisis, respaldada por el expresidente de Brasil, Lula Da Silva.
El seminario, titulado, "Consistencia entre políticas macroeconómicas y laborales", se desarrollará con la participación de ministros y funcionarios de Economía, Finanzas y Trabajo de todos los miembros del G20.
Mercedes Marcó del Pont
Las políticas de ajuste profundizan las condiciones de crisis.
La Presidenta del Banco Central consideró que las políticas de los países centrales han servido para evitar el empeoramiento de la crisis mundial pero alertó sobre el peligro de una destrucción crónica del empleo y la riqueza social. También recordó el pronunciamiento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en contra de las políticas de flexibilización laboral como estrategia para afrontar la crisis, respaldada por el expresidente de Brasil, Lula Da Silva.
El seminario, titulado, "Consistencia entre políticas macroeconómicas y laborales", se desarrollará con la participación de ministros y funcionarios de Economía, Finanzas y Trabajo de todos los miembros del G20.
Mercedes Marcó del Pont
Las políticas de ajuste profundizan las condiciones de crisis.

Uno podría decir sin temor a equivocarse que las políticas que se han planteado en muchos países del mundo, incluyendo a sus bancos centrales, han sido exitosas en lograr estabilidad financiera y han evitado que la crisis se profundizara",
dijo la funcionaria en el Seminario del G-20 que tiene lugar en el Palacio San Martín, en la sede de la Cancillería.
Pero, agregó, "tampoco se puede ignorar que los ingentes recursos que se han utilizado para evitar que cayeran los precios de los activos financieros no tienen, en comparación, ninguna proporción en relación a los recursos destinados a resolver el tema del crecimiento y del empleo".
"Lamentablemente, uno ve esta dicotomía que existe entre lo que los líderes del G-20 han puesto en la problemática del empleo y los hechos concretos y la realidad que está mostrando que, a más de 6 años de la implosión de la crisis financiera, la situación del empleo y de la distribución del ingreso en el mundo es bastante decepcionante", agregó la titular de la entidad monetaria.
Al hablar durante la jornada inaugural de la reunión del G-20, Marcó del Pont alertó sobre "el peligro de que la actual situación pueda transformarse en un fenómeno de destrucción crónica de capital de trabajo y del capital físico que profundice las condiciones de la crisis en el empleo y la distribución del ingreso".
Para la titular del ente monetario, existe una "íntima vinculación entre la falta de reacción de los mercados de trabajo en la mayoría de los países centrales y la falta de reacción de las demandas internas como forma de plantearnos hacia adelante cómo y cuándo se sale de la crisis".
"Lo cierto es que el empleo no crece y en muchas de estas economías sigue disminuyendo", aseveró.
"Y cuando uno trata de encontrar las políticas que se están utilizando para resolver la cuestión del empleo, lo que aparece sobre la mesa son las famosas reformas estructurales que tienen que ver, en general, con intentar una mayor flexilización de las condiciones del mercado de trabajo, algo que en Argentina hemos sufrido con mucho dolor en el pasado", sentenció.
A su juicio, las actuales políticas "de ajuste y consolidación" que tienen lugar en Europa, "probablemente profundicen esta crisis que está muy vinculada a una insuficiente capacidad de demanda como se ve en muchos países centrales que no pueden recuperar el crecimiento".
En este punto, la presidenta del BCRA apeló a "la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas, fiscal y monetaria, para promover la inversión, realizar mejoras de productividad y de movilización de riquezas de nuestras naciones".
Héctor Timerman
La creación de empleo no es una consecuencia de la actividad económica, sino que es el empleo mismo una herramienta poderosa para crear crecimiento económico sostenido", afirmó el canciller
dijo la funcionaria en el Seminario del G-20 que tiene lugar en el Palacio San Martín, en la sede de la Cancillería.
Pero, agregó, "tampoco se puede ignorar que los ingentes recursos que se han utilizado para evitar que cayeran los precios de los activos financieros no tienen, en comparación, ninguna proporción en relación a los recursos destinados a resolver el tema del crecimiento y del empleo".
"Lamentablemente, uno ve esta dicotomía que existe entre lo que los líderes del G-20 han puesto en la problemática del empleo y los hechos concretos y la realidad que está mostrando que, a más de 6 años de la implosión de la crisis financiera, la situación del empleo y de la distribución del ingreso en el mundo es bastante decepcionante", agregó la titular de la entidad monetaria.
Al hablar durante la jornada inaugural de la reunión del G-20, Marcó del Pont alertó sobre "el peligro de que la actual situación pueda transformarse en un fenómeno de destrucción crónica de capital de trabajo y del capital físico que profundice las condiciones de la crisis en el empleo y la distribución del ingreso".
Para la titular del ente monetario, existe una "íntima vinculación entre la falta de reacción de los mercados de trabajo en la mayoría de los países centrales y la falta de reacción de las demandas internas como forma de plantearnos hacia adelante cómo y cuándo se sale de la crisis".
"Lo cierto es que el empleo no crece y en muchas de estas economías sigue disminuyendo", aseveró.
"Y cuando uno trata de encontrar las políticas que se están utilizando para resolver la cuestión del empleo, lo que aparece sobre la mesa son las famosas reformas estructurales que tienen que ver, en general, con intentar una mayor flexilización de las condiciones del mercado de trabajo, algo que en Argentina hemos sufrido con mucho dolor en el pasado", sentenció.
A su juicio, las actuales políticas "de ajuste y consolidación" que tienen lugar en Europa, "probablemente profundicen esta crisis que está muy vinculada a una insuficiente capacidad de demanda como se ve en muchos países centrales que no pueden recuperar el crecimiento".
En este punto, la presidenta del BCRA apeló a "la necesidad de coordinar las políticas macroeconómicas, fiscal y monetaria, para promover la inversión, realizar mejoras de productividad y de movilización de riquezas de nuestras naciones".
Héctor Timerman
La creación de empleo no es una consecuencia de la actividad económica, sino que es el empleo mismo una herramienta poderosa para crear crecimiento económico sostenido", afirmó el canciller

Héctor Timerman, canciller
Durante la jornada inaugural, la delegación argentina fue encabezada por Timerman junto a los ministros de Economía y Finanzas, Hernán Lorenzino; de Trabajo, Carlos Tomada; y la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.
El seminario fue organizado por Argentina a partir de una iniciativa conjunta con la presidencia protémpore del bloque, a cargo de Rusia.
El objetivo del encuentro es coordinar esfuerzos en materia laboral para salir de la crisis global.
El posicionamiento de las autoridades argentinas fue unánime al considerar que la creación de empleo "debe estar en el corazón de las políticas públicas" orientadas a la recuperación de las economías del bloque, afirmó Timerman.
Hernán Lorenzino
celebró el "cambio de visión a nivel global"
Con respecto a las estrategias para promover el crecimiento y destacó su importancia "al momento de recomendar políticas públicas".
"Incluso el FMI publica documentos donde dice que para que el crecimiento sea sostenible y se pueda reducir la pobreza debe ser inclusivo, lo cual es implícitamente repudiar la teoría del goteo", sostuvo.
Lorenzino también se refirió a las políticas monetarias "no convencionales" aplicadas por los países centrales -en especial EEUU- y destacó la aparición de "enfoques regulatorios que depositan menos confianza en las entidades para regularse a sí mismas y una apuesta a la regulacion estatal".
No obstante, consideró que para salir de una crisis que "empezó siendo financiera y terminó siendo económica" es "necesario que esas políticas tengan el objetivo central de recuperar el empleo".
Marcó del Pont, por su parte, afirmó que las políticas no convencionales "han evitado la profundización de la crisis pero no alcanzan a recomponer la demanda".
Además, advirtió que "si el empleo no crece" o "sigue disminuyendo" en las economías del bloque "puede transformarse en un fenómeno crónico de destrucción de capital de trabajo" que profundizará la crisis.
"Los ingentes recursos que se han utilizado para evitar que caigan los precios de los activos financieros no tienen ninguna proporción en relación a los recursos que se han orientado para resolver los problemas del crecimiento y el empleo", afirmó la funcionaria.
También previno que "la posible reversión de estas políticas no convencionales, sobre todo en EEUU, puede generar impacto sobre los países emrgentes".
Así, Marcó del Pont hizo referencia al posible cese de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal estadounidense, cuya inyección de dólares al mercado mundial mediante la compra de bonos podría terminar el año próximo y generaría una "reversión de flujos".
Según la funcionaria, eso podría significar una reducción de los superavits de las cuentas corrientes de las economías emergentes.
Tras la intervención de los funcionarios argentinos, la titular de la Divisón de Empleo en el Consejo de Expertos del G20 y representante de Rusia, Elena Zotova, agradeció a las autoridades nacionales el apoyo para la realización del seminario, que continuará el año próximo bajo la presidencia pro tempore de Australia.
El encuentro, titulado "Consistencia entre políticas macroeconómicas y laborales", concluirá mañana y es uno de los últimos encuentros organizados bajo la presidencia de Rusia, país que en diciembre próximo entregará la titularidad del foro a Australia.
El seminario fue organizado por Argentina a partir de una iniciativa conjunta con la presidencia protémpore del bloque, a cargo de Rusia.
El objetivo del encuentro es coordinar esfuerzos en materia laboral para salir de la crisis global.
El posicionamiento de las autoridades argentinas fue unánime al considerar que la creación de empleo "debe estar en el corazón de las políticas públicas" orientadas a la recuperación de las economías del bloque, afirmó Timerman.
Hernán Lorenzino
celebró el "cambio de visión a nivel global"

"Incluso el FMI publica documentos donde dice que para que el crecimiento sea sostenible y se pueda reducir la pobreza debe ser inclusivo, lo cual es implícitamente repudiar la teoría del goteo", sostuvo.
Lorenzino también se refirió a las políticas monetarias "no convencionales" aplicadas por los países centrales -en especial EEUU- y destacó la aparición de "enfoques regulatorios que depositan menos confianza en las entidades para regularse a sí mismas y una apuesta a la regulacion estatal".
No obstante, consideró que para salir de una crisis que "empezó siendo financiera y terminó siendo económica" es "necesario que esas políticas tengan el objetivo central de recuperar el empleo".
Marcó del Pont, por su parte, afirmó que las políticas no convencionales "han evitado la profundización de la crisis pero no alcanzan a recomponer la demanda".
Además, advirtió que "si el empleo no crece" o "sigue disminuyendo" en las economías del bloque "puede transformarse en un fenómeno crónico de destrucción de capital de trabajo" que profundizará la crisis.
"Los ingentes recursos que se han utilizado para evitar que caigan los precios de los activos financieros no tienen ninguna proporción en relación a los recursos que se han orientado para resolver los problemas del crecimiento y el empleo", afirmó la funcionaria.
También previno que "la posible reversión de estas políticas no convencionales, sobre todo en EEUU, puede generar impacto sobre los países emrgentes".
Así, Marcó del Pont hizo referencia al posible cese de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal estadounidense, cuya inyección de dólares al mercado mundial mediante la compra de bonos podría terminar el año próximo y generaría una "reversión de flujos".
Según la funcionaria, eso podría significar una reducción de los superavits de las cuentas corrientes de las economías emergentes.
Tras la intervención de los funcionarios argentinos, la titular de la Divisón de Empleo en el Consejo de Expertos del G20 y representante de Rusia, Elena Zotova, agradeció a las autoridades nacionales el apoyo para la realización del seminario, que continuará el año próximo bajo la presidencia pro tempore de Australia.
El encuentro, titulado "Consistencia entre políticas macroeconómicas y laborales", concluirá mañana y es uno de los últimos encuentros organizados bajo la presidencia de Rusia, país que en diciembre próximo entregará la titularidad del foro a Australia.
El canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, subrayaron que "el empleo debe estar en el corazón de las políticas públicas" de todos los países para poder afianzar la recuperación de la economía internacional, en el marco de la Reunión Conjunta de Ministros de Trabajo y de Finanzas del G20.
Durante el acto de apertura, celebrado en el Palacio San Martín, Timerman dijo que "la creación de trabajo decente debe ser nuestro norte" y recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue quien propuso en 2008 que la Organización Internacional de Trabajo se sume de manera activa al foro global.
Junto con Timerman, en la apertura del encuentro también estuvieron presentes el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada; y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.
"La Argentina ha defendido la necesidad de que la agenda del G20 tome en cuenta las cuestiones centrales para la recuperación laboral, que no deben ser abordadas solamente en términos económicos sino fundamentalmente en términos sociales", afirmó el canciller.
En ese sentido, el titular del Palacio San Martín entendió que "la creación de empleo no es una consecuencia de la actividad económica, sino que es el empleo la herramienta más poderosa para generar crecimiento económico sostenido".
Al dar lugar al seminario que se extenderá hasta mañana con los representantes de los países miembros del G20, Timerman planteó que "algunos de los principales desafíos que se enfrentan a nivel global incluyen los niveles de desempleo persistentemente altos que afectan en particular a los jóvenes en países avanzados, así como la problemática de la informalidad y la precariedad laboral".
"No podemos permanecer indiferentes ante esta realidad que demuestra con contundencia la importancia del planteo, la necesidad de que las políticas macroeconómicas tengan como objetivo central la creación del empleo", enfatizó al cierre de su participación.
Por su parte el ministro de Economía aseguró que para poder generar un avance efectivo de la economía mundial "es necesario que las políticas públicas promuevan la recuperación del empleo y el combate contra la desigualdad".
Lorenzino, al participar de la jornada inaugural, dijo que ese tipo de decisiones "son el camino que está recorriendo la Argentina" durante los últimos años.
"Este seminario es parte de una nueva política", consideró el titular del Palacio de Hacienda al señalar que la inclusión de la cuestión del trabajo en la agenda económica internacional "es un gradual pero sostenido cambio que ha habido en la visión acerca de la problemática del empleo, su vínculo con el desempeño macro de los países".
Se trata de "una nueva perspectiva del desarrollo de más largo plazo, combinando los objetivos de crecimiento con los objetivos de inclusión que por mucho tiempo han sido dado por hecho como unidos necesariamente en la visión y las políticas macro", sentenció Lorenzino.
Durante el acto de apertura, celebrado en el Palacio San Martín, Timerman dijo que "la creación de trabajo decente debe ser nuestro norte" y recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue quien propuso en 2008 que la Organización Internacional de Trabajo se sume de manera activa al foro global.
Junto con Timerman, en la apertura del encuentro también estuvieron presentes el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada; y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.
"La Argentina ha defendido la necesidad de que la agenda del G20 tome en cuenta las cuestiones centrales para la recuperación laboral, que no deben ser abordadas solamente en términos económicos sino fundamentalmente en términos sociales", afirmó el canciller.
En ese sentido, el titular del Palacio San Martín entendió que "la creación de empleo no es una consecuencia de la actividad económica, sino que es el empleo la herramienta más poderosa para generar crecimiento económico sostenido".
Al dar lugar al seminario que se extenderá hasta mañana con los representantes de los países miembros del G20, Timerman planteó que "algunos de los principales desafíos que se enfrentan a nivel global incluyen los niveles de desempleo persistentemente altos que afectan en particular a los jóvenes en países avanzados, así como la problemática de la informalidad y la precariedad laboral".
"No podemos permanecer indiferentes ante esta realidad que demuestra con contundencia la importancia del planteo, la necesidad de que las políticas macroeconómicas tengan como objetivo central la creación del empleo", enfatizó al cierre de su participación.
Por su parte el ministro de Economía aseguró que para poder generar un avance efectivo de la economía mundial "es necesario que las políticas públicas promuevan la recuperación del empleo y el combate contra la desigualdad".
Lorenzino, al participar de la jornada inaugural, dijo que ese tipo de decisiones "son el camino que está recorriendo la Argentina" durante los últimos años.
"Este seminario es parte de una nueva política", consideró el titular del Palacio de Hacienda al señalar que la inclusión de la cuestión del trabajo en la agenda económica internacional "es un gradual pero sostenido cambio que ha habido en la visión acerca de la problemática del empleo, su vínculo con el desempeño macro de los países".
Se trata de "una nueva perspectiva del desarrollo de más largo plazo, combinando los objetivos de crecimiento con los objetivos de inclusión que por mucho tiempo han sido dado por hecho como unidos necesariamente en la visión y las políticas macro", sentenció Lorenzino.
1 comentario :
Marcó del Pont y Lorenzino le hablaban a sordos voluntarios. Es decir a gente que se niega a oír que van hacia el abismo con sus políticas de ajuste. Europa baila en la cubierta del Titanic, con Alemania a la cabeza y los demás haciendo coro.
Lamentablemente los levantamientos populares en Europa han sido débiles y desorganizados. Y ya se sabe, como dice Heller, que el único límite al ajuste es la resistencia de los ajustados.
Publicar un comentario