Julio Cortázar | |
26 de agosto de 1914 Ixelles, Bruselas-Capital, Bélgica |
---|
12 de febrero de 1984,París,Francia |
---|
LA POLÍTICA Y JULIO CORTÁZAR |
---|
La acción solidaria |
---|
Algunos de los poemas escritos por Julio Cortázar entre 1948 y 1958 se publican en 1971 bajo el título de “Pameos y meopas”. En 1972, es el turno de Prosa del observatorio, que incluye fotografías suyas, y en 1973 el de su obra más política, “El libro de Manuel”. La obra será galardonada con el Premio Médicis. En 1974, viaja a Roma como miembro del Tribunal Russell -una institución dedicada al estudio de la situación política y de los derechos humanos en Latinoamérica- y aparece “Octaedro”. Al año siguiente, participa en la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes del régimen pinochetista, que tiene lugar en México, y pronuncia una serie de conferencias sobre la literatura latinoamericana en la Universidad de Oklahoma, recogidas –junto a otros dos textos- en “The final island: The fiction of Julio Cortazar”. También en 1975, publica “Fantomás contra los vampiros multinacionales” y “Silvalandia”. En 1976 aparece “Estrictamente no profesional. Humanario”, e inicia sus viajes a Nicaragua con una estancia en Solentiname que recogerá un año más tarde en el texto “Apocalipsis en Solentiname”, aparecido en el libro de relatos “Alguien aparece por ahí”. En 1978 se separa de Ugné Karvelis y da a la imprenta un libro sobre pintura, “Territorios”. En 1979 publica “Un tal Lucas”. En 1980 se casa con Carol Dunlop, y desde una nueva visita a Nicaragua se compromete con la Revolución Sandinista, además de conocer en Panamá a Omar Torrijos. Ese mismo año dicta unas conferencias en la universidad californiana de Berkeley, y publica el libro de cuentos “Queremos tanto a Glenda”. François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa el 24 de agosto de 1981; ese año le es diagnosticada una leucemia. En 1982, publica el volumen de relatos “Deshoras” y muere su esposa, Carol Dunlop, con quién coescribió “Los autonautas de la cosmopista”, que aparecerá al año siguiente, al igual que “Nicaragua tan violentamente dulce”. Ese año viaja durante unos días a Argentina, y a La Habana. En 1984, recibe la Orden de la Independencia Cultural Ruben Darío nicaragüense. El 12 de febrero, muere de leucemia y es enterrado junto a Carol Dunlop en el cementerio parisino de Montparnasse. (http://www.clubcultura.com) |
---|
Víctor Hugo Morales desde Paris , Bajada de Línea , homenajeando a Julio Cortázar- |
---|
![]() |
---|
"Cortázar"-1994- (Tristan Bauer). |
---|
La Cruz del Sur (Tango de Cortázar. Interprete:Cantón). Cortázar en España."A fondo"-TVE-1977- Literatura e identidad ..( Cortázar analiza el boom latinoamericano) Guillermo Piro-Escritor -Periodista.) Su tensa relación con el Peronismo .(En 1951 Cortázar se exilia en Francia) Diego Tomasi-autor de "Cortázar por Buenos Aires". Cortázar analiza "Casa Tomada".(A fondo"-TVE-1977). Arte y Política -1983-"El Juglar",México. Diego Tomasi, en los 70 Cortázar revisa su visión sobre el peronismo. Su compromiso político 1983- El Juglar,México. La Revolución Cubana y su influencia en el compromiso de Julio Cortázar Cortázar habla sobre la Revolución Cubana -Entrevista de 1982 Si el poeta eres tu (1991). Pablo Milanes sobre el poema de Julió dedicado al Che "Aplastamiento de las gotas" - Cortázar -1962 (Canal Encuentro). Cortázar visto por el el cine.(Guillermo Piro) Weekend- 1967 (Dir:Jean Luc Godar). La intimidad de los parques - 1965 (Dir: Manuel Antín ). Blow up -1966 (Dir:M. Antonioni) La cifra impar - 1962 (Dir:Manuel Antín) La Revolución Sandinista.(cortázar y su compromiso político) Salvar a Nicaragua(Julio Cortázar) "De una carta a la madre"- 1982 Nicaragua:La esperanza latinoamericana El triunfo de la revolución nicaraguense. Nicaragua:Una revolución guerrillera. Cortázar y su compromiso ideológico El exilio: La prohibición de sus obras por la dictadura. y el dolor del exilio. 1981. La ciudadanía francesa y su renuncia ala argentina ( en repúdio a la dictadura militar). 1983, el regreso a Argentina.(La argentinidad, según Cortázar). Cortazár y Latinoamérica,su eterna vigencia.Arte y Política -1983- "El Juglar",México Hasta siempre, Cortázar. |
---|
No hay comentarios. :
Publicar un comentario